Salta al contenido principal

Dos titulados por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Rafael Barrio Huarte (graduado en Ingeniería Mecánica) y Jon Urdiroz Zoco (graduado en Ingeniería en Tecnologías Industriales), han resultado ganadores de la VI edición de los Premios a los Mejores Trabajos Fin de Grado de la Cátedra Industria 4.0 de la institución académica y el Colegio de Graduados en Ingeniería Ramas Industriales e Ingenieros Técnicos Industriales de Navarra (CITI Navarra). En ambos casos, se han centrado en temáticas relacionadas con el deporte (una pieza para bicicletas de montaña y un alerón a escala de un vehículo de Fórmula 1, respectivamente), por lo que cada uno obtendrá 600 euros. 
En concreto, el proyecto de Rafael Barrio, titulado “Diseño y fabricación de un elemento mecánico para el sistema de suspensión trasera de una bicicleta de montaña”, ha consistido en diseñar y fabricar una pieza con el objetivo de endurecer el sistema de suspensión de una bicicleta de montaña y adaptarla así a personas con una complexión superior a la media. “Se trata de una pieza sencilla y económica”, apunta Barrio, para quien el desarrollo de su trabajo “ha resultado muy satisfactorio”, porque ha podido “realizar todo el proceso completo: desde el diseño hasta la fabricación que era el objetivo inicial”.

zoom Jurado, finalistas y ganadores posan tras el acto de entrega de la VI edición de los premios a los mejores Trabajos Fin de Grado de la Cátedra Industria 4.0.

Jurado, finalistas y ganadores posan tras el acto de entrega de la VI edición de los premios a los mejores Trabajos Fin de Grado de la Cátedra Industria 4.0.

Mejoras de un coche de F-1

Por su parte, Jon Urdiroz, con “Diseño, simulación, fabricación y validación de un alerón trasero de Fórmula 1 con Sistema de Reducción de Drag (DRS)”, tenía claro desde un principio que, si iba dedicar tiempo a su trabajo fin de grado, este tenía que tener algo que ver con su gran pasión: la Fórmula 1. “Mi objetivo era mezclar la ingeniería y la Fórmula 1 con un objetivo que fuera realista”, explica. El proyecto consta de cuatro etapas: el diseño, la simulación, la fabricación y la validación de un alerón, a escala, que se coloca en la parte posterior del coche y que permite que el vehículo vaya pegado al suelo, con un mecanismo que permite abrir el “flap” y lograr una velocidad mayor en recta”. Para ello, en primer lugar, realizó una simulación en ordenador y, después, una validación en real con un túnel de viento de la Universidad, por lo que se fabricó en fibra de carbono y resina. 

El acto de entrega de premios tuvo lugar ayer, jueves 9 de noviembre, en el Zentral de Pamplona y, a él, asistieron cerca de un centenar de personas, entre ellos, el resto de personas finalistas de esta edición, premiados con 200 euros cada uno. Se trata de Marina Alcalá Corres, con su proyecto “Diseño y experimentación de una turbina hidrocinética para la generación eléctrica en conductos cerrados”; Fermín Garatea Alcázar, con “Monitorización de la instalación fotovoltaica del campus universitario de Pamplona: Arrosadia”; Raúl Arribas, con “Diseño de un sistema de gestión y almacenamiento de energía para nodos IoT”, y Beñat Andueza Olartua, con “Sistema automático para la visualización y el análisis de un flujo de datos empresarial”.

Luis Orús, miembro del jurado que valoró los premios, vocal de la Junta de Gobierno de CITI Navarra y director de CENIFER, fue el encargado de entregar los premios y de destacar “la dificultad en la deliberación con la que se encontró el jurado, dado el alto nivel de todos los trabajos presentados”. 

Durante el evento, las personas asistentes pudieron disfrutar, además, de un monólogo de Eder Amayuela, miembro de Big Van Ciencia.